Diseño Urbano

Guía: ¿Cómo diseñar un parque realmente inclusivo?

MSV toddler
spinnerbowl 3

La inclusividad y el diseño universal tienen que ver con lo que las personas de todos los niveles y tipos de capacidades pueden contribuir al espacio. La regla fundamental para un parque verdaderamente inclusivo es que todas las personas (o infantes en el caso de playgrounds), de absolutamente TODAS las capacidades, deben tener la posibilidad no sólo de acceder al espacio, sino de participar en las actividades que este ofrezca.

large inclusion cuadro

La mejor formar de lograr esto es trabajar con los Principios del Diseño Universal, desarrollados inicialmente en la década de los 90s por Ronald Mace (Arquitecto, diseñador, educador y consultor estadounidense), que han sido desde entonces actualizados a través de diversos estudios y son hoy en día reconocidos ampliamente como la mejor manera de trabajar en instalaciones que buscan acercarse a la inclusividad.

Urbanplay-inclusion

Principios diseño universal

  1. Uso equitativo
  2. Uso flexible
  3. Uso simple e intuitivo
  4. Información perceptible
  5. Tolerancia al error
  6. Mínimo esfuerzo físico*
  7. Adecuado tamaño de aproximación y uso

*En el contexto de un Parque Infantil, el principio Nº6 ha sido desestimado cuando se trata del equipamiento de juegos en sí, ya que el desafío físico constituye uno de los principales atributos de un juego emocionante que sea capaz de estímular a los niños. Por otro lado, limitar las distancias entre los elementos de juego principales dentro del parque se considera una mejor práctica cuando se busca que la actividad física en el juego no sea demasiado agotadora.

home-1-581x318

Recomendaciones para diseñar un parque inclusivo y universal

1- Ruta e infraestructura inclusiva y accesible
– Esto incluye la selección de un pavimento accesible hacia y alrededor de las actividades, por ejemplo, piso continuo de caucho. Tratar de evitar el uso de solerillas.
– Señalización de las distintas áreas (Especialmente relevante para niños con Autismo).
– Considerar accesos alternativos al espacio de juegos (garantizar más de uno). Crear límites con cercas y evitar puntos de entrada demasiado angostos.

2- Acceso a actividades (juegos) relevantes a nivel de suelo
– Tomar en cuenta actividades como carruseles, elementos de juego de arena, columpios, etc. Nuevamente, seleccionar un pavimento accesible alrededor y debajo de las actividades.
– De ser posible, seleccionar equipamiento con variedad de accesos y soporte para distintas posiciones corporales sobre/adentro del equipamiento.

3- Acceso a actividades relevantes a nivel elevado
– Es importante considerar los niveles de emoción alcanzados en actividades en altura, así como los beneficios sociales de enfrentar y vencer desafíos.

4- Incorporar actividades desafiantes y estimulantes
– Ofrecer variedad de estímulos: Físicos (emoción al girar, columpiarse, mecerse, rebotar, deslizarse.), Social-emocional (motiva y facilita la interacción social), Cognitivo-creativo (elementos manipulables, sonido, textura y observación). Uno de estos, como mínimo, deber estar representado.

5- Apoyar la interacción social
– Ofrecer actividades que requieran o puedan ser realizadas junto a otros.

– Tomar en cuenta equipamientos de diseño transparente que además de ayudar a la orientación, permiten el contacto visual constante y la posibilidad de interacción entre distintos niveles y distancias.

6- Equipamiento de juegos variado
– Incorporar actividades dinámicas al igual que calmadas.
– Ofrecer elementos para tomarse un descanso o pausa entre periodos de juego.

 

Revisa nuestras opciones de equipamiento lúdico inclusivo visitando: urbanplay.cl/juegos-inclusivos/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *