
¿Qué sucede cuando un niño convierte un simple panel de juego en la caja de un supermercado? ¿O transforma una estructura de madera en un castillo encantado? Esa capacidad de imaginar, representar y narrar historias no es solo un pasatiempo: es una herramienta poderosa para su desarrollo integral.
En una reciente investigación titulada “Mastery Through Make-Believe Play”, desarrollada por el Kompan Play Institute con la finalidad de profundizar en el valor del juego simbólico como eje central del diseño de áreas recreativas modernas, hemos podido aprender por qué este tipo de juego crea una plataforma perfecta para experimentar con habilidades de pensamiento. Favoreciendo el crecimiento emocional, el desarrollo del lenguaje, la alfabetización y la comunicación: competencias esenciales para la vida.

En primer lugar, ¿qué es el juego simbólico?
El juego simbólico, también conocido como juego de simulación o de roles, ocurre cuando los niños utilizan su imaginación para transformar objetos, espacios o a ellos mismos en algo diferente, aunque el niño sea consciente de la diferencia entre ambos. Esta forma de juego, común entre los 2 y 7 años, es fundamental para:
-
🧠 Desarrollar habilidades cognitivas complejas, como el pensamiento abstracto, la planificación y la creatividad.
-
🗣️ Mejorar el lenguaje y la comunicación, al crear narrativas, negociar roles y expresar emociones.
-
🤝 Fomentar la empatía y la colaboración, al asumir diferentes perspectivas y trabajar en equipo.

¿Por qué es importante?
Cómo planificadores de espacios de juego, diseñar parques que estimulen el juego simbólico no solo mejora la experiencia lúdica, sino que aumenta el tiempo de permanencia, la interacción social y la inclusividad. Los espacios que invitan a contar historias —ya sea una nave espacial o una casa de juegos— conectan con niñas y niños de distintas edades, culturas y habilidades.
En palabras del Kompan Play Institute:
“A través del juego simbólico, los niños no solo practican habilidades sociales y emocionales, sino que también construyen las bases del aprendizaje futuro.”

7 claves para fomentar el juego simbólico en espacios recreacionales
El estudio identifica una serie de principios para crear entornos que inspiren la imaginación:
1. Incluye temáticas emocionantes como animales, casas, tiendas, tráfico y cuentos de hadas que puedan relacionarse fácilmente con las experiencias vividas por los niños y con su mundo de fantasía.
2. Ofrece juegos que impliquen a los más pequeños, como paneles táctiles, espejos, campanas, platos giratorios o estimulación auditiva con paneles musicales.
3. Combina entornos temáticos con actividades físicas: los balancines, los equipos giratorios, los postes de bombero y los columpios serán parte del juego simbólico que tendrá lugar en el parque infantil y añadirán un extra de emoción, especialmente para los niños mayores.
4. Aumenta la duración del juego añadiendo espacio y oportunidades para descansos, por ejemplo, con mesas y bancos debajo de plataformas de juego, o con bancos junto a las áreas de equipos de juego temáticos.
5. Aumenta el número de niños que pueden usar el equipo de juego en cualquier momento con diseños que ofrezcan más puntos de acceso y salida. Ofrecer paneles de juego a ambos lados debajo de las plataformas aumenta las oportunidades de juego, ya que los niños pueden participar en una actividad tanto dentro como fuera del equipo de juego.
6. Amplía la edad de los usuarios, la capacidad y la accesibilidad ofreciendo todo lo anterior, a nivel del suelo. Nunca subestimes el valor de un buen juego a nivel del suelo. Con el número adecuado de desafíos de juego temáticos y variados a nivel del suelo, como casas de juegos, coches o columpios temáticos, el juego simbólico de los niños hasta los ocho años puede estar bien apoyado.
7. Considera agregar áreas de arena a tus equipos de juego temáticos. El juego con arena y agua puede favorecer el juego simbólico, además de prolongar el tiempo de juego, al igual que los objetos táctiles (ver punto 2).

Desde Urbanplay, creemos firmemente en el valor del juego como herramienta de transformación urbana. Incorporar estructuras que favorezcan la simulación, la narración y la libre interpretación es clave para diseñar espacios lúdicos más ricos, inclusivos y educativos.
Este enfoque se alinea con las tendencias globales y con los desafíos actuales en nuestras comunidades: crear lugares donde niñas y niños no solo juegan, sino también crecen, imaginan y se conectan.